Los cruceros auxiliares de la Royal Navy
Tras finalizar la PGM y gracias a la experiencia adquirida en la misma, el Almirantazgo tenía claro que en caso de guerra contra Alemania, no iba a tener bastantes cruceros para mantener el dominio de la Royal Navy en todos los mares próximos a los dominios del Imperio, que abarcaban prácticamente todo el mundo y establecer al mismo tiempo el bloqueo naval de Alemania.
Para ello se toma la decisión que al igual que ya se hizo en la anterior guerra sería necesario armar a una serie de barcos civiles para cumplir esta función, y en base a la experiencia adquirida se decidió que el tipo de buque más adecuado serían buques de pasaje de tamaño medio, con un desplazamiento entre las 10.000 TRB y 20.000 TRB, buques con una velocidad entre 15 y 20 nudos, buena autonomía, altas cubiertas adecuadas para montar artillería y alojamiento suficiente para una numerosa tripulación.
Para ello se decidió que todos los buques de pasaje de estas características construidos a partir de 1920 debían tener varias zonas de sus cubiertas reforzadas y preparadas para el montaje de cañones, tal como posteriormente se autorizó en el artículo XIV del tratado Naval de Washington de 1922 que especificaba que dichos cañones debían tener un calibre máximo de 6,1 pulgadas, asimismo los planos debían entregarse al Almirantazgo para que se aprobaran y quedaban depositados en el mismo para disponer de ellos en caso de incautarse los buques, asimismo se guardaba en los arsenales las piezas de artillería destinadas a cada buque, de esta manera en caso de necesidad la transformación podía realizarse en poco tiempo y sin necesidad de trabajos muy importantes.
Por norma el armamento estándar destinado a estos buques era entre 6 y 8 viejas piezas antibuque de seis pulgadas desmontadas de cruceros y acorazados dados de baja tras la PGM. También se les instalaron de 2 á 4 piezas antiaéreas de 3 ó 4 pulgadas, diverso armamento ligero principalmente viejas ametralladoras Lewis muy abundantes en los arsenales. como se les debía dotar de una cierta capacidad antisubmarina se los dotó de cargas de profundidad aunque no se les llegó a instalar Asdic. A algunos de ellos se les dotó de un hidroavión de observación, con una catapulta, normalmente situada transversalmente a popa de la chimenea y una grúa para recuperarlo.
En algunos casos se les desmontó una chimenea para aumentar el campo de tiro de los antiaéreos. Las transformación se completaba desmontado los botes salvavidas no necesarios y parte de su equipamiento interior de buque de pasaje que ya no se necesitaba, esto en muchos casos obligo a un cambio en el lastre para mantener la estabilidad de los buques. . A medida que avanzaba la guerra se fue variando la transformación, entre otras cosas se les aumentó el armamento antiaéreo y a algunos se les dotó de radar.


Quedaba por dotar a estos buques de tripulaciones, para ello se recurrió a oficiales de la reserva naval, los comandantes asignados serían en general antiguos capitanes ya fuera del servicio activo y que estaban en la reserva, capitanes que ya habían tenido mando de buques y casi todos tenían experiencia de guerra pues habían entrado en combate en la PGM. El resto de la plantilla de oficiales se procuraba cubrir también con oficiales de la reserva naval, respecto a suboficiales y marinería, también se recurría a miembros de la reserva, aunque en este apartado las plantillas quedaban muy cortas y se confiaba llenarlas con voluntarios en caso de guerra, se había de dotar a dichos buques con tripulaciones de presa que debían abordar los buques a controlar y en caso necesario apoderarse de los mismos y llevarlos a puertos controlados por los británicos. También se procuraba que personal especializado del barco, como los maquinistas se pudiera movilizar para cubrir estas plazas que requieren especialistas.
En estas circunstancias cuando se declaró la SGM se pudo recurrir a armar en poco tiempo unos 50 cruceros auxiliares y dotándolos de sus correspondientes tripulaciones, aunque estas en general estaban poco fogueadas en combate y sobre todo los artilleros estaban faltos de prácticas de tiro. Con estos buques se podía liberar de muchos servicios a los auténticos cruceros de guerra y se podía proceder a intentar efectuar el bloqueo y control de las zonas de navegación del enemigo, y ayudar a la protección de los mercantes propios de biso a la falta de escoltas propiamente dichos.
La marina mercante alemana
A mediados de agosto de 1939 desde Berlín se cursaron órdenes a todos los buques de la marina mercante alemana indicándoles que debían regresar urgentemente a la metrópoli antes del 26/08/1939, asimismo se indica a todos aquellos que por su situación geográfica no les fuera posible llegar antes de dicha fecha, debían buscar refugio en un puerto neutral, preferentemente los españoles, italianos, japoneses y soviéticos que se consideraban países amigos.
Tras la invasión de Polonia y al declararse el estado de guerra entre Alemania por un lado y Francia y Gran Bretaña por el otro, aproximadamente un 40 % de la flota mercante alemana, que en esas fechas era la quinta mundial con 4.493.000 toneladas, estaba fuera de Alemania refugiada en puertos neutrales, aunque algunos buques estaban navegando rumbo a la metrópoli intentando forzar el bloqueo franco-británico. A pesar de su volumen la flota mercante alemana aún estaba muy lejos de la británica que alcanzaba las 17.894.000 toneladas.
Las instrucciones dadas a los mercantes en puertos extranjeros eran claras, intentar regresar a la metrópoli forzando el bloqueo y en caso de ser interceptados por buques de guerra franco-británicos evitar que estos capturaran el buque y si no podían huir proceder a hundir el buque antes que se apoderaran del mismo. Los motivos para dar las instrucciones del regreso eran varios, por un lado la más evidente era el recuperar el buque y sus tripulaciones, pero en muchos casos también era muy importante el disponer del cargamento que llevaban, formados por valiosos materiales muy importantes y necesarios para el esfuerzo de guerra, como caucho, minerales estratégicos etc...Tampoco hay que olvidar el elevado coste de mantener buques en puertos extranjeros, los derechos de puerto subían mucho dinero que de no pagarse podía provocar que los buques fueran embargados.
Las rutas para el regreso a los puertos alemanes del mar de Norte, descartada la ruta del canal de la Mancha controlado por los aliados, pasaban por el norte de las islas británicas, había las tres opciones que se ven en el mapa adjunto, pasar por el estrecho de Dinamarca entre Islandia y Groenlandia, entre las islas Feroe e Islandia o entre las islas Feroe y las islas Orcadas. Después de pasar por estos tres peligrosos pasos la orden era dirigirse hacia Noruega y tomar rumbo a Alemania pasando lo más cerca posible de la costa de dicho país, entrando en sus aguas jurisdiccionales del mismo si fuera necesario.


La patrulla del Norte
Para intentar cerrar las rutas que hemos descrito y proceder al bloqueo marítimo del Alemania, evitando el paso de mercantes alemanes y de países neutrales que realizasen lo que Gran Bretaña consideraba como contrabando de guerra, la Royal Navy destino 25 de los cruceros auxiliares que se acababan de armar, era una dura tarea para hombres y buques que se debían mantener navegando largo tiempo patrullando en las frías y tempestuosas aguas del Mar del Norte. Esta patrulla prácticamente dejó de existir de 1941, ya que la flota mercante alemana ya estaba o en Alemania o internada en puertos neutrales, los burladores de bloqueo eran mínimos, y con el aumento del control aéreo de las zonas de patrulla disminuyó en gran parte su necesidad, muchos de los barcos fueron destinados a otras zonas o a otras funciones, algunos de ellos fueron reconvertidos en buques de transporte de tropas.
Para saber su historia voy a poner un lista de los cruceros auxiliares que formaron parte de "La Patrulla del Norte", esta lista es por orden alfabético y se menciona las principales características y un resumen de la historia particular de cada uno de ellos que forzosamente ha de ser breve, pues en muchos casos esta historia se alarga en el tiempo al ser desmovilizados como cruceros y transformados en buques de transporte de tropas, buques de desembarco o buques auxiliares. También he procurado poner un pequeño resumen de su actividad después de la guerra pues muchos de ellos sobrevivieron a la misma, pero otros fueron hundidos.
En las fechas he puesto la de entrada en servicio como buque civil, la que fue requisado y la de entrega a la Royal Navy tras la transformación en crucero auxiliar, llama la atención que en muchos casos los buques fueron requisados en agosto de 1939, días antes de la invasión de Polonia y por lo tanto del inicio de la SGM. En las fotos en los casos que ha sido posible he mirado de poner la imagen como una buque civil de pasaje y otra tras la transformación en crucero auxiliar.